sábado, 20 de septiembre de 2025

 

SOBRE EL ALZHÉIMER

Empezaremos por precisar que la enfermedad del alzhéimer es un trastorno cerebral que lenta y progresivamente va destruyendo tanto la memoria, como la capacidad de pensar, afectando como consecuencia el comportamiento y personalidad del que la padece. Hay que subrayar que es el tipo más común de demencia, con síntomas que van empeorando con el tiempo. Es crónica y a día de hoy no hay un tratamiento definitivo.   A tenor de los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

1.     Alrededor de 55 millones de personas padecen de demencia en el mundo, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más común (60/70%).

2.     152 millones de personas para el año 2050 se calcula que la padecerán debido a la esperanza de vida.

3.     En su impacto político, social, económico, sanitario y familiar se está trabajando incesantemente.

Esta realidad ha llevado a que se le denomine la “epidemia silenciosa”, y que la prevención sea la estrategia a trabajar, hecho que incluye:

En Hispanoamérica la prevalencia en personas mayores de 60 años (1), se sitúa alrededor del 4,6% y en mayores de 65 años puede variar entre 6/12%. (2). A tenor de la revista Primicias de Ecuador -aunque no podemos extrapolar los datos aportados al resto de los países hispanos- las mujeres parecen estar más afectadas que los hombres (3), prevalecía que podría tener relación con la mayor longevidad de las mujeres y posible menor detección o diagnóstico temprano en los hombres.

Ante esta realidad, en nuestra opinión, algunas de las líneas que consideramos clave para enfrentar este desafío son las siguientes:

1.     Políticas públicas de salud: el alzhéimer como prioridad: registro epidemiológico, protocolos, subsidios para cuidadores y apoyo.

2.     Prevención primaria: a través de la promoción de estilos de vida saludables:

a.     Alimentación equilibrada. 

 b.     Apoyo tanto del grupo primario -familia- y como secundario -amigos-.

c.     Ejercicio físico.

3.     Estimulación cognitiva y educación: a mayor educación reglada o no, siempre estaremos reduciendo tanto el riesgo como el deterioro cognitivo:

a.     Lectura.

b.     Universidades de mayores.

c.     Nuevos aprendizajes.

                                                                                  i.     Escribir, pintar, música, fotografía, etc.

4.     Prevención primaria: promoviendo estilos de vida que permitan reducir los factores de riesgo:

a.     Hipertensión.

b.     Diabetes.

c.     Colesterol.

d.    Depresión.

e.     Actividad física.

f.      Dieta.

g.     Hábitos saludables.

5.     Diagnósticos tempranos: lo que requiere invertir en capacitar a profesionales de la salud con el fin de poder reconocer signos tempranos con un respaldo diagnóstico neuropsicológicos en tanto en zonas rurales como urbanas.

6.     Atención integral: compuesto por psicólogos, médicos, trabajadores sociales y auxiliares con un completo programa de cuidados.

7.     Investigación: necesario llevar a cabo estudios longitudinales en toda Hispanoamérica que permitan estimar incidencias, una mejora en la determinación de los factores de riesgo en la población, diferencias por etnias, zonas y nivel socioeconómico entre otras.

 

Ramón Morcillo López Ph.D.

Doctor en psicología

Colegiado CV.06004

rmorcillo@ext.ucam.edu

https://rmorcillo.blogspot.com/

Cartagena, 20 de septiembre de 2025

  Referencias.

1.      Eficacia del manejo terapéutico del Alzheimer en adultos mayores. Revisión Bibliográfica | Pogo Ajila | Polo del Conocimiento

2.      Prevalencia del Alzheimer en adultos mayores de América Latina. Revisión bibliográfica | Ciencia y Educación

3.     https://revistagestion.primicias.ec/cifras/el-alzheimer-afecta-mas-las-mujeres-en-ecuador/?utm_source=chatgpt.com

 

 


martes, 16 de septiembre de 2025

 


COMO SOBREPONERSE

A LA TRAGEDIA

 

Empezaremos por definir que entendemos por tragedia para a continuación seguir hablando de herramientas y sus correspondientes pasos de ayuda. Nuestro diccionario de la RAE, en su quinta y última acepción nos dice: “Situación o suceso luctuoso y lamentable que afecta a personas o sociedades humanas”. Y así es, ya que en su génesis hablar de tragedia, era hablar de un género dramático nacido en Grecia donde se acostumbraba a llevar a cabo representaciones teatrales, sobre grandes héroes y personajes ilustres, todos necesariamente caídos en desgracia y siempre con un final inevitablemente doloroso.

 Con el tiempo paso a ser un modelo para la educación moral y cívica de ciudadanos, dado el éxito como medio de “crear un pensamiento único”. Roma lo adopto como guía, de ahí la profusión de teatros a lo largo y ancho del imperio donde, además, los actores eran empleados al servicio del Estado. A través de ellos, de manera lúdica, totalmente pacífica, lograban conformar el pensamiento de los ciudadanos, inculcar valores y metas. A día de hoy, sin embargo, nombrarla, es una forma de manifestar desgracia, catástrofe, desdicha o un accidente, por poner un ejemplo.

Y es que en este nuevo tiempo, la palabra tragedia no cesa de multiplicarse en “las noticias” dado el poder de impacto que tiene lo negativo en la fijación de cuanto se quiere informar. Hecho que de igual forma acontece en las redes sociales y conversaciones cotidianas, sin que seamos totalmente conscientes de que esta saturación de relatos negativos puede llegar a generar una sensación de estar viviendo rodeados únicamente de catástrofes, ¡algunos ya vaticinan que son avisos del fin del mundo! pudiendo llegar a alcanzar un impacto emocional.

 Realidad que acaba terminando por generar ansiedad, miedo y desengaño entre otros cuando, a decir verdad, si nos detenemos por unos instantes a observar a nuestro alrededor también podemos comprobar los infinitos sucesos positivos que diariamente acontecen: nacimientos, el milagro de la esperanza de vida, nuevos inventos, tantos jóvenes brillantes obteniendo premios extraordinarios en las distintas Universidades y que la prensa para nada publicita porque no es noticia, o poder estar paseando por la Gran Vía de Madrid y en cuestión de horas estar en la carrera séptima de Bogotá, la calle Obispo de La Habana, o en el paseo de los Montejo en Mérida, cuando ayer era una cuestión de semanas.

Ante esta realidad es necesario acometer tanto acciones inmediatas como de a corto plazo a través de ejercicios de higiene mental, con el fin de proteger la salud mental de todo sujeto mediante estrategias para salvaguardar su salud emocional, haciendo frente a esta sobreexposición de noticias, con el fin de frenar que la tragedia termine convirtiéndose en la disertación dominante.

El impacto emocional que este bombardeo de tragedias tiene en las personas (ansiedad, desesperanza, miedo), así como el fenómeno social de cómo se comunica y amplifica lo trágico, debe explorarse a través de estrategias para Proteger la salud emocional mediante ejercicios de higiene mental frente a la sobreexposición a noticias, entender el fenómeno mediático dado que la tragedia se está convirtiendo en el discurso dominante y contrapesar la narrativa, consistente en trabajar en cómo rescatar y visibilizar relatos de resiliencia, esperanza o actos cotidianos de misericordia.

Este tipo de huella emocional que calificamos como tragedia -accidente, pérdida de un ser querido o violencia- suele conducir a las siguientes manifestaciones con sus correspondientes niveles:

 1.     Somático:  manifestaciones de insomnio, extenuación, falta de apetito y rigidez muscular.

2.     Emocional: impotencia, sentimiento de miedo, tristeza, culpa, rabia.

3.     Cognitivo: crisis en cuanto a creencias, autoestima y reconsideración de valores. ¿Qué hecho yo para merecerme esto? ¿Por qué precisamente a mí? ¡Realmente es que la vida no tiene sentido! Tanto luchar y ¿para qué?

Los pasos a dar tanto a nivel familiar como con acompañamiento profesional podemos centrarlos en los siguientes puntos:


EN CUANTO A LA FAMILIA.

Exponemos las herramientas inmediatas, básicas a corto/medio plazo y a largo plazo a llegar a cabo:

1.     Herramientas inmediatas. También llamados primeros auxilios emocionales. para sobreponerse sin necesidad de acompañamiento profesional, nos apoyaremos en:

a.     Acompañarle: Que sienta nuestra presencia. Que sepa que el tiempo no nos importa mientras estamos a su lado. Queremos estar con él. Escucharle, aceptarle, sonreírle. Contacto físico.

b.    Aceptación de emociones: ayudarle en el tiempo de aceptación, de reconocer que son totalmente normales esas respuestas suyas de llanto, estar confundido y hasta enfadado ante el hecho ocurrido.

c.     Equilibrio: que pueda percibir que se encuentra en un lugar totalmente seguro. Que no está solo; se le quiere. De nuevo el contacto con el cuerpo a través del abrazo, coger de la mano. 

 d.    Comunicación asertiva: cero frases que puedan generar incertidumbre o cualquier tipo de rumor.

 

2.     Herramientas básicas a corto y medio plazo. Podemos implementar:

a.   Rutina básica: Cuidar la alimentación, el sueño y hacer ejercicio -como mínimo andar-. Debemos tener presente que el cuerpo regula la mente. “Mens sana in corpore sano” [a]

b.     Red de apoyo: no se puede permitir el aislamiento. Tanto el grupo primario -la familia- como el secundario -amigos-, debe estar acompañándole en los tiempos acordados.

c.   Limitar la exposición mediática: mejor si podemos evitar que vea/escuche noticias que puedan conducirle a reabrir la “llaga”.

 

 3.     Herramientas a largo plazo.

a.     Expectativa realista: consistente en no negar la realidad, pero si intentar abrir un espacio a la reconstrucción con las piezas que han quedado después de la derrota. Con mis pacientes siempre acostumbro a guiarme con herramientas que me permitan poder decirme al final: “Se que no puedo cambiar su pasado, pero si la percepción del mismo, la forma de como lo va a ir percibiendo a lo largo de la terapia”

b.    Sentido: ayudarle a encontrar un propósito en medio del dolor. Dejar de repetirse ¿Por qué a mí?, para pasar a ¿Para qué a mí? ¿Qué necesitaba aprender? Ahora ¿Qué voy a poder aportar? 

c.     Grupo Primario: hablar de lo vivido, de lo que se está viviendo con la pareja/hijos/nietos, para que la historia no quede somatizada. Esa energía hay que liberarla. No podemos permitir que se quede enquistada en su cuerpo.

 

 

EN CUANTO A ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL.

 

                 Protocolos:

Estos son llevados a cabo mediante formalidades para acompañar a todo sujeto que esté atravesando una tragedia. Su objetivo es proveer a profesionales una guía práctica, clara y utilizable para acompañar a quien está atravesando una tragedia (pérdida repentina, accidente, desastre, etc. En cuanto al ámbito de actuación, estos se implementan en centros de salud, equipos de respuesta ante emergencias, atención en domicilio e inclusive en atención telefónica.

 

     Modelos psicológicos relevantes:

1.     Modelo cognitivo de PTSD (Ehlers & Clark, 2000): el PTSD se mantiene por interpretaciones que hacen que la experiencia se perciba como una amenaza presente (p. ej., “esto puede volver a pasar”) y por una memoria traumática procesada de forma fragmentada. La 1intervención aplicada consiste en: reestructuración cognitiva + técnicas de procesamiento de memoria.

2.     Dual Process Model del duelo (Stroebe & Schut): aquí el duelo alterna entre orientación hacia la pérdida (procesamiento del dolor) y orientación hacia la restauración (ajustes prácticos). Esto legitima intervenciones que permiten tanto la expresión de duelo como la promoción de rutinas/reintegración. 

3.     Teoría del apego: pérdidas o amenazas pueden reactivar modelos internos de seguridad (ver anterior artículo [1]); la manera en que la red social responde influye fuertemente en el proceso de adaptación. Hecho que implica trabajar con la familia y grupo secundario como recursos terapéuticos.

4.     Reminiscencia. Modelos de significado / reconstrucción narrativa: el trabajo de dar sentido ayuda a reorganizar la biografía y a integrar la pérdida sin anular el dolor. Las vivencias clave, aceptarlas y obtener un nuevo significado con el fin de integrarlas como un aprendizaje significativo

5.     Reforzar los recursos internos: la técnica consiste en ir identificando los valores, fortalezas y experiencias previas.

6.     Dinámica de grupo: incorporarse a un reducido número de sujetos que hayan vivido experiencias similares y trabajar las pautas.

7.     Técnicas de relajación: trabajarla a través de la sofrología con el fin de reducir la reactivación.

 

Puntos a tener en cuenta tanto para la acción clínica como comunitaria.

 

1.     Priorizar la seguridad y necesidades básicas. El cuerpo responde mejor cuando está atendido.

2.     Tener activado al grupo secundario. El apoyo social es un factor protector de primer orden.

3.      Se debe educar sobre procesos normales. Hay que reducir estigma y evitar patologización prematura.

4.     Atentos a detectar con el fin de derivar. Si al mes hay deterioro funcional, habrá que considerar terapia especializada.

5.     Hay que cuidar al que interviene. El desgaste es real “trauma vicario” y hay que prevenirlo.

  

Consideraciones especiales.

1.     Niños. En los niños el trauma se expresa somáticamente y con regresión o cambios en el juego.

2.     Adultos mayores. Mayor riesgo de duelo. (delirium). Habilidad para ajustar lenguaje, ritmo y corroborar salud física.

3.     Pérdida violenta/suicidio. Estamos ante la presencia de un alto riesgo de complicaciones. Necesaria la intervención especializada temprana y atención a estigmas sociales.

4.     Exposición mediática: la repetición de imágenes incrementa la reactivación. Se debe limitar y educar.

Ramón Morcillo López Ph.D.

Doctor en psicología

Colegiado CV.06004

rmorcillo@ext.ucam.edu

https://rmorcillo.blogspot.com/

 

Referencia y bibliografía.

1.      Como los jóvenes asimilan pensamientos tóxicos en la niñez perjudicándolos de adultos.

[a] Mens sana in corpore sano. Cita latina correspondiente a la (Sátira X, 356) escrita por Décimo Junio Juvenal autor de dieciséis sátiras. La cita completa es “Orandum est ut sit mens sana in corpore sano”, que traducida al español queda como sigue: Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano.

2.      Ehlers, A., & Clark, D. M. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behaviour Research and Therapy.

3.      Van der Kolk, B. (2014). The Body Keeps the Score. Viking.

4.      Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience. American Psychologist.

5.      Stroebe, M., & Schut, H. (1999). The Dual Process Model of Coping with Bereavement. Death Studies.

6.      World Health Organization / Inter-Agency Standing Committee (2007). IASC Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings.

7.      Brewin, C. R. (2011). The nature and significance of memory disturbance in PTSD. Annual Review of Clinical Psychology.

8.     Prigerson, H. G., et al. (2009). Prolonged grief disorder: Psychometric validation of criteria. PLoS Medicine.


domingo, 14 de septiembre de 2025

 



    En 2024 se realizaron 7.562 diligencias preprocesales de determinación de la edad (DIP) a menas (menores extranjeros no acompañados), 140 más que en 2023, en el que se duplicaron en número con respecto a 2022. De estas, 2.457 han resultado ser mayores, 3.825 eran menores «o existían posibilidades de que lo fueran» y 1.280 han concluido sin resultado por abandono de los centros antes de poder practicarse diligencias. Es decir, que el 50,58% de los menas a los que se hizo la prueba eran en realidad menores. Así lo refleja la memoria anual de la Fiscalía General del Estado, publicada este viernes.

Han descubierto la pólvora.

martes, 2 de septiembre de 2025

 


DESDE EL MEDITERRÁNEO CON

UNA SONRISA.


Quiero empezar este artículo escribiendo una historia sobre las consecuencias que se derivaron a partir de los encuentros de nuestra reina Isabel I de Castilla -Sierva de Dios y en proceso de canonización desde 1974- su devoción por la Virgen de Guadalupe, Cristóbal Colón, América y el monasterio de Santa María de la Rábida.

Nos iniciamos con el antropólogo Jacques de Mahieu (1915-1990) en que nos confirma que antes de que el rey de Francia Felipe IV el Hermoso arrestará en 1307 a los templarios (a), estos ya habían llegado a América (1). La profesora María Lara Martínez lo ratifica concretándonos que, además, esta proeza fue llevaba a cabo desde Palos de la Frontera en cuyo término municipal desde el siglo XIII, los Caballeros Templarios poseían un monasterio bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros y que, a tenor de la persecución, de dicho puerto zarpo con un enorme tesoro una flota compuesta por doce navíos rumbo a lo que años después sería Nueva España; nada se sabe de su vuelta (2). A mediados de ese mismo siglo, el monasterio fue ocupado por los franciscanos, siendo el papa español Benedicto XIII (1328-1423) el que el 7 de diciembre de 1412 concedió a fray Juan Rodríguez permiso pontificio para establecer en Santa María de la Rábida una comunidad franciscana (3).

Sabemos que a finales de 1484 o comienzo de 1485 desembarco en Puerto de Palos Cristóbal Colón camino del monasterio de La Rábida, ¿albur, estrella? donde hizo amistad con uno de los frailes más sabios de la España Isabelina, fray Antonio de Marchena (4) y con el prior fray Juan Pérez (5) hasta fechas anteriores confesor de nuestra reina, que lo apoyaron y recomendaron al actual confesor consejero fray Hernando de Talavera. Curiosamente tan solo hacia unas semanas que Colón se había entrevistado con Juan II, rey de Portugal y su Consejo de Sabios, para exponer su proyecto, que después de escucharlo rechazaron por considerarlo temerario. ¿Qué secretos conocimientos poseían estos franciscanos que no tuvieran los portugueses para ser convencidos, tomar la decisión de ayudar a Colón y preparar una reunión con los mismísimos reyes de España? En enero de 1486 gracias a fray Hernando es recibido por la reina Isabel, interesándose por la idea y que mientras llegase la viabilidad, dado que la prioridad era finalizar con la guerra de Granada, le asigno una subvención de la corona, dado sus paupérrimos recursos.  

Hasta enero de 1492 en que se lleva a cabo la primera reunión con los Reyes Católicos Colón volvió a Portugal con el consentimiento del rey, donde recogió a su hijo Diego al haber fallecido su esposa mientras estaba en España; Felipa Moniz hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomeu Perestrelo. En 1486-87 conoce en Córdoba a Beatriz Enriquez de Arana, un año después nace su hijo Hernando, autor de la biografía Historia del Almirante Don Cristóbal Colón al que acompaño en su cuarto viaje.

Como hemos comentado, por fin en enero de 1492 se lleva a cabo la primera reunión con los Reyes Católicos en la sala capitular bajo los pies de la Virgen de Guadalupe “Monasterio paraíso” como Isabel llamaba al recinto de su Virgen (6). El 17 de abril de ese mismo año en Santa Fe (Granada) se lleva a cabo la firma de las famosas “Capitulaciones” redactadas por Juan de Colona en representación de los reyes y por fray Juan Pérez en representación de Colon, y dos meses después, de nuevo a los pies de la Virgen de Guadalupe, el 20 de junio, los reyes dictaron dos cartas dirigidas a Juan de Peñalosa, solicitando la entrega de dos carabelas para iniciar su viaje hacia las Indias (7). De vuelta, el 4 de marzo de 1493 Colón atraca en Lisboa, justo para lo que no tenía que hacer; informar antes a Juan II que a Isabel. ¿Por qué actuó así Colón? (8). El rey retuvo a dos de sus hombres antes de dejarlo marchar, donde finalmente arribó al puerto de Palos el 15 de marzo. Para su liberación Juan II exigió territorios en las nuevas tierras.

Con el fin de evitar conflictos y recuperar a los dos españoles se recurrió al consejo del Papa valenciano Alejandro VI, el cual preparó la Bula Inter Coetera que establecía la división del Nuevo Mundo entre España y Portugal -370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde- solo valido si España se comprometía a enviar misiones religiosas para evangelizar, siendo firmado el 7 de junio de 1494. Tratado de Tordesillas.

Fue en su segundo viaje, al desembarcar en la isla caribeña Karukera, en agradecimiento a la decisiva primera reunión que mantuvo con los Reyes a los pies de la Virgen, que decidió bautizarla con el nombre de Guadalupe, hoy posesión francesa. 

Virgen de Guadalupe, coronada canónicamente como Reina de la Hispanidad “Hispaniarum Regina” el 12 de octubre de 1928 en presencia del rey Alfonso XIII. Única Virgen con Corona imperial. Realizada en el taller de escultura de san Lucas en Palestina, venerada en Bizancio, regalada a san Leandro por el papa Gregorio Magno. Guardada a la vera del rio Guadalupe durante la invasión musulmana -de ahí su nombre-. Junto a Alfonso XI en la decisiva batalla del Salado donde venció a los moros (1340) y estandarte de la nao del almirante Juan Andrea Doria durante la decisiva batalla de Lepanto (1571), donde toda Europa -menos Francia- creo alianza y bajo el mando de don Juan de Austria la cristiandad venció al imperio Otomano y nuestro Cervantes fue héroe.

   

Ramón Morcillo López Ph.D.

Doctor en Psicología

Colegiado CV.06004

Licenciado Filosofía y CC. Educación

rmorcillo@ext.ucam.edu

morcillo@cop.es


Bibliografía.

1.      De Mahieu, J. (2012) Colón llegó después. Los templarios en América. Ediciones Sieghels. Buenos Aires.

2.      Lara, M. (2013) Enclaves templarios. Editorial Edaf. Madrid.

3.      Ortega, A. (1925) La Rábida: Historia documental crítica, Tomo I Épocas Legendario-tradicional e Histórica Antigua. (1925) Imprenta y Editorial de San Antonio. Sevilla.

4.      Ibid. Tomo II Época colombina [I] La Rábida, Colón y el descubrimiento de América, 1485-1506.

5.      García Cruzado, Eduardo (Coord) (2005) «Las estancias de Cristóbal Colón en la villa de Palos». Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Tomo I. UNIA y Excmo. Ayto. de Palos de la Frontera. Pp. 14-21 ISBN 9788479930943.

6.      Galende Díaz, J.C. (2004) Documentación de la Reina Isabel La Católica en el Monasterio de Santa María de Guadalupe. Estudio paleográfico de su escritura autógrafa - Dialnet

7.      Ramiro, A. (2016) La última visita de Fernando el Católico a Guadalupe, en el V Centenario de su muerte. Revista de estudios extremeños.

8.      Antequera, L (2021) HISTORIA DESCONOCIDA del DESCUBRIMIENTO de AMÉRICA. En busca de la nueva ruta de la seda. Página 107. Editorial Sekotia. Córdoba.

 

a.      Proceso que impulso pidiendo la supresión de la Orden del Temple en 1307 con el fin de apropiarse de las riquezas de la Orden. Estos fueron encarcelados y torturados hasta admitir su herejía. Tras un juicio de siete años por herejía sin comprobación alguna Jacques de Molay, gran maestre de la orden fue llevado a la hoguera en 1314. Mientras era quemado Jacques de Molay maldijo a Felipe IV y a su descendencia prediciendo la desaparición de su dinastía -los Capeto- como así ocurrió, y al Papa Clemente V que a los pocos meses falleció de una enfermedad que los médicos fueron incapaces de diagnosticar.(PDF) "Una herejía de Estado. Felipe el Hermoso, el juicio de los 'pérfidos templarios' y la pontificalización de la monarquía francesa", en "Journal of Medieval Religious Cultures", 39/2, 2013, p. 117-148.