martes, 2 de septiembre de 2025

 


DESDE EL MEDITERRÁNEO CON

UNA SONRISA.


Quiero empezar este artículo escribiendo una historia sobre las consecuencias que se derivaron a partir de los encuentros de nuestra reina Isabel I de Castilla -Sierva de Dios y en proceso de canonización desde 1974- su devoción por la Virgen de Guadalupe, Cristóbal Colón, América y el monasterio de Santa María de la Rábida.

Nos iniciamos con el antropólogo Jacques de Mahieu (1915-1990) en que nos confirma que antes de que el rey de Francia Felipe IV el Hermoso arrestará en 1307 a los templarios (a), estos ya habían llegado a América (1). La profesora María Lara Martínez lo ratifica concretándonos que, además, esta proeza fue llevaba a cabo desde Palos de la Frontera en cuyo término municipal desde el siglo XIII, los Caballeros Templarios poseían un monasterio bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros y que, a tenor de la persecución, de dicho puerto zarpo con un enorme tesoro una flota compuesta por doce navíos rumbo a lo que años después sería Nueva España; nada se sabe de su vuelta (2). A mediados de ese mismo siglo, el monasterio fue ocupado por los franciscanos, siendo el papa español Benedicto XIII (1328-1423) el que el 7 de diciembre de 1412 concedió a fray Juan Rodríguez permiso pontificio para establecer en Santa María de la Rábida una comunidad franciscana (3).

Sabemos que a finales de 1484 o comienzo de 1485 desembarco en Puerto de Palos Cristóbal Colón camino del monasterio de La Rábida, ¿albur, estrella? donde hizo amistad con uno de los frailes más sabios de la España Isabelina, fray Antonio de Marchena (4) y con el prior fray Juan Pérez (5) hasta fechas anteriores confesor de nuestra reina, que lo apoyaron y recomendaron al actual confesor consejero fray Hernando de Talavera. Curiosamente tan solo hacia unas semanas que Colón se había entrevistado con Juan II, rey de Portugal y su Consejo de Sabios, para exponer su proyecto, que después de escucharlo rechazaron por considerarlo temerario. ¿Qué secretos conocimientos poseían estos franciscanos que no tuvieran los portugueses para ser convencidos, tomar la decisión de ayudar a Colón y preparar una reunión con los mismísimos reyes de España? En enero de 1486 gracias a fray Hernando es recibido por la reina Isabel, interesándose por la idea y que mientras llegase la viabilidad, dado que la prioridad era finalizar con la guerra de Granada, le asigno una subvención de la corona, dado sus paupérrimos recursos.  

Hasta enero de 1492 en que se lleva a cabo la primera reunión con los Reyes Católicos Colón volvió a Portugal con el consentimiento del rey, donde recogió a su hijo Diego al haber fallecido su esposa mientras estaba en España; Felipa Moniz hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomeu Perestrelo. En 1486-87 conoce en Córdoba a Beatriz Enriquez de Arana, un año después nace su hijo Hernando, autor de la biografía Historia del Almirante Don Cristóbal Colón al que acompaño en su cuarto viaje.

Como hemos comentado, por fin en enero de 1492 se lleva a cabo la primera reunión con los Reyes Católicos en la sala capitular bajo los pies de la Virgen de Guadalupe “Monasterio paraíso” como Isabel llamaba al recinto de su Virgen (6). El 17 de abril de ese mismo año en Santa Fe (Granada) se lleva a cabo la firma de las famosas “Capitulaciones” redactadas por Juan de Colona en representación de los reyes y por fray Juan Pérez en representación de Colon, y dos meses después, de nuevo a los pies de la Virgen de Guadalupe, el 20 de junio, los reyes dictaron dos cartas dirigidas a Juan de Peñalosa, solicitando la entrega de dos carabelas para iniciar su viaje hacia las Indias (7). De vuelta, el 4 de marzo de 1493 Colón atraca en Lisboa, justo para lo que no tenía que hacer; informar antes a Juan II que a Isabel. ¿Por qué actuó así Colón? (8). El rey retuvo a dos de sus hombres antes de dejarlo marchar, donde finalmente arribó al puerto de Palos el 15 de marzo. Para su liberación Juan II exigió territorios en las nuevas tierras.

Con el fin de evitar conflictos y recuperar a los dos españoles se recurrió al consejo del Papa valenciano Alejandro VI, el cual preparó la Bula Inter Coetera que establecía la división del Nuevo Mundo entre España y Portugal -370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde- solo valido si España se comprometía a enviar misiones religiosas para evangelizar, siendo firmado el 7 de junio de 1494. Tratado de Tordesillas.

Fue en su segundo viaje, al desembarcar en la isla caribeña Karukera, en agradecimiento a la decisiva primera reunión que mantuvo con los Reyes a los pies de la Virgen, que decidió bautizarla con el nombre de Guadalupe, hoy posesión francesa. 

Virgen de Guadalupe, coronada canónicamente como Reina de la Hispanidad “Hispaniarum Regina” el 12 de octubre de 1928 en presencia del rey Alfonso XIII. Única Virgen con Corona imperial. Realizada en el taller de escultura de san Lucas en Palestina, venerada en Bizancio, regalada a san Leandro por el papa Gregorio Magno. Guardada a la vera del rio Guadalupe durante la invasión musulmana -de ahí su nombre-. Junto a Alfonso XI en la decisiva batalla del Salado donde venció a los moros (1340) y estandarte de la nao del almirante Juan Andrea Doria durante la decisiva batalla de Lepanto (1571), donde toda Europa -menos Francia- creo alianza y bajo el mando de don Juan de Austria la cristiandad venció al imperio Otomano y nuestro Cervantes fue héroe.

   

Ramón Morcillo López Ph.D.

Doctor en Psicología

Colegiado CV.06004

Licenciado Filosofía y CC. Educación

rmorcillo@ext.ucam.edu

morcillo@cop.es


Bibliografía.

1.      De Mahieu, J. (2012) Colón llegó después. Los templarios en América. Ediciones Sieghels. Buenos Aires.

2.      Lara, M. (2013) Enclaves templarios. Editorial Edaf. Madrid.

3.      Ortega, A. (1925) La Rábida: Historia documental crítica, Tomo I Épocas Legendario-tradicional e Histórica Antigua. (1925) Imprenta y Editorial de San Antonio. Sevilla.

4.      Ibid. Tomo II Época colombina [I] La Rábida, Colón y el descubrimiento de América, 1485-1506.

5.      García Cruzado, Eduardo (Coord) (2005) «Las estancias de Cristóbal Colón en la villa de Palos». Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Tomo I. UNIA y Excmo. Ayto. de Palos de la Frontera. Pp. 14-21 ISBN 9788479930943.

6.      Galende Díaz, J.C. (2004) Documentación de la Reina Isabel La Católica en el Monasterio de Santa María de Guadalupe. Estudio paleográfico de su escritura autógrafa - Dialnet

7.      Ramiro, A. (2016) La última visita de Fernando el Católico a Guadalupe, en el V Centenario de su muerte. Revista de estudios extremeños.

8.      Antequera, L (2021) HISTORIA DESCONOCIDA del DESCUBRIMIENTO de AMÉRICA. En busca de la nueva ruta de la seda. Página 107. Editorial Sekotia. Córdoba.

 

a.      Proceso que impulso pidiendo la supresión de la Orden del Temple en 1307 con el fin de apropiarse de las riquezas de la Orden. Estos fueron encarcelados y torturados hasta admitir su herejía. Tras un juicio de siete años por herejía sin comprobación alguna Jacques de Molay, gran maestre de la orden fue llevado a la hoguera en 1314. Mientras era quemado Jacques de Molay maldijo a Felipe IV y a su descendencia prediciendo la desaparición de su dinastía -los Capeto- como así ocurrió, y al Papa Clemente V que a los pocos meses falleció de una enfermedad que los médicos fueron incapaces de diagnosticar.(PDF) "Una herejía de Estado. Felipe el Hermoso, el juicio de los 'pérfidos templarios' y la pontificalización de la monarquía francesa", en "Journal of Medieval Religious Cultures", 39/2, 2013, p. 117-148.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario